Reducir la brecha entre la teoría y la práctica en la industria gracias a la digitalización

A menudo existe una brecha entre la teoría de los procedimientos y su aplicación real sobre el terreno. ¿Cómo afrontarla eficazmente?

Maximin d'Audiffret
1 de febrero de 2025
Excelencia operativa
Ver todos los artículos
Caso de cliente Komin

En entornos industriales como fábricas o almacenes logísticos, suele haber un desfase entre la teoría de los procedimientos y su aplicación real sobre el terreno. Las buenas prácticas definidas sobre el papel suelen ser difíciles de seguir en un entorno dinámico, donde los imprevistos, las limitaciones materiales y humanas y la complejidad de las operaciones hacen casi imposible una ejecución perfecta. La digitalización de los procesos es una poderosa palanca para reducir esta brecha.

Las causas del desfase entre teoría y práctica

Varios factores explican por qué los procedimientos y normas diseñados aguas arriba no siempre se respetan sobre el terreno:

- Falta de formación y actualización de conocimientos: los operadores y el personal de logística pueden no tener una comprensión clara o actualizada de los procedimientos.
- Desfase entre la planificación y la realidad: las condiciones de trabajo cambian constantemente, y los documentos de procedimiento no siempre tienen en cuenta estas fluctuaciones.
- Dificultades de comunicación : la mala transmisión de información entre niveles jerárquicos ralentiza la aplicación de buenas prácticas.
- Falta de información en tiempo real : sin indicadores claros y accesibles, a los operadores les resulta difícil medir su cumplimiento de las normas.

Cómo la digitalización está reduciendo esta brecha

La transformación digital permite alinear la teoría y la práctica haciendo que los procedimientos sean más accesibles, medibles y adaptables en tiempo real. Estas son las principales palancas de la digitalización:

1. Digitalización de la documentación y las instrucciones de trabajo

Los procedimientos en papel suelen ser tediosos de consultar y pueden quedar obsoletos rápidamente. Un sistema digital le permite :

- Actualice instantáneamente las instrucciones de trabajo.
- Haga que los procedimientos sean interactivos a través de aplicaciones móviles y tabletas.
- Utilice formatos visuales (vídeos, infografías) que son más eficaces que los manuales tradicionales.

2. Formación continua y asistencia digital

Tecnologías como la realidad aumentada (RA) y las guías interactivas en tableta permiten a los operarios recibir formación continua sin interrumpir la producción. Por ejemplo:

- Tutoriales interactivos integrados en los equipos.
- Asistentes de voz para guiar las operaciones en tiempo real.
- Plataformas de microaprendizaje accesibles sobre el terreno.

3. Control y respuesta en tiempo real

Se pueden utilizar herramientas y sensores IoT (Internet de las cosas) para supervisar el rendimiento en directo y emitir alertas en caso de desviaciones de los procedimientos. Por ejemplo:

- Un cuadro de mandos digital que muestra los KPI en tiempo real.
- Alertas automáticas si no se siguen las instrucciones de seguridad.
- Supervisión de movimientos y posturas para reducir el riesgo de TME (trastornos musculoesqueléticos).

4. Automatización y simplificación de tareas

Algunos errores humanos pueden eliminarse automatizando los procedimientos:

- Uso de escáneres RFID para seguir el flujo de mercancías sin intervención manual.
- Robots colaborativos (cobots) para ayudar a los operarios en tareas repetitivas.
- Listas de comprobación digitales para verificar el cumplimiento de los procedimientos antes de la validación.

5. Mejorar la comunicación y la colaboración

Las herramientas de colaboración, como las aplicaciones móviles y las plataformas en la nube, permiten a los equipos :

- Comparta al instante actualizaciones y comentarios.
- Reduzca el tiempo entre la notificación de un problema y su resolución.
- Fomente la mejora continua mediante bucles de comentarios.

Estudio de caso: digitalización de un almacén logístico

Tomemos el ejemplo de un almacén logístico que ha introducido un sistema digital de instrucciones de trabajo y formación. Antes de la digitalización, los errores en la preparación de pedidos eran frecuentes y las instrucciones de seguridad rara vez se seguían al pie de la letra.

Tras la digitalización:
- Instalación de terminales móviles: Los operarios reciben las instrucciones más recientes.
- Orientación mediante videotutoriales: Vídeos claros muestran la mejor ruta por el almacén.
- Feedback automático: Un sistema de formularios permite validar cada paso o notificar un problema en tiempo real.

El resultado: una reducción del 30% de los errores y una mejora significativa de la productividad.

Conclusión

Reducir la distancia entre la teoría y la práctica en un entorno industrial depende de una mejor transmisión de la información y de la supervisión en tiempo real. La digitalización de los procesos, al hacer más accesibles las instrucciones, más medible el rendimiento y más automatizadas las tareas, contribuye a minimizar las lagunas y optimizar la eficacia de las operaciones.

Para que la transición sea un éxito, es esencial implicar a los operadores desde el principio del proyecto, ofrecer herramientas sencillas e intuitivas y prestar un apoyo continuo que garantice una adopción óptima de estas nuevas tecnologías.

Solicitar una demostración

"Con Komin, hemos documentado nuestros procedimientos operativos 10 veces más rápido que con el papel"
- J. Cerruti (Responsable de Métodos e Industrialización)

Check - Elementos de la biblioteca Webflow - Plantillas BRIX

Gracias

Gracias por contactarnos. Nos pondremos en contacto con usted a la brevedad.
¡Ups! Algo salió mal al enviar el formulario.
Imagen de demostración